Archivo de la etiqueta: Alice In Chains

Kurt Cobain

Especial: El grunge desde los años ochenta hasta nuestros días (parte IV, 1994-2002)

Tras la muerte en abril de 1994 del carismático Kurt Cobain y su posterior canonización mediática, la industria del grunge comenzó a decaer más y más. Soy un gran fan de Nirvana desde pequeño, pero digamos que, y hablo en nombre de muchos, Cobain fue tan importante como otros artistas de su época conocidos y desconocidos que ayudaron a que todo cuajase perfectamente. Sí hizo mucho, pero no todo. No debió haber sido el que hizo decaer el movimiento, aunque los medios -otra vez- hicieran que así fuese.

La muerte de Kurt fue el principio de una serie de decesos entre 1994 y 2002, años entre los que nos abandonaron también Shannon Hoon, Kristen Pfaff (bajista de Hole), Steven Bernstein (escritor y músico afiliado a Sub Pop), Layne Staley y John Baker (hizo de bajista de Mad Season).

Kurt Cobain

Una leyenda, pese a quien pese

Después del fatídico 5 de abril de 1994 fueron numerosos los homenajes y menciones hacia el líder de Nirvana, tanto por músicos como Pearl Jam, Neil Young o Red Hot Chili Peppers como por Oasis, Héroes del Silencio o Green Day. El mito de una generación había muerto dejando un gran vacío, pero no todo estaba perdido.

A finales/mediados de los años noventa hicieron aparición las primeras bandas de post-grunge y britpop y comenzaron a emerger las llamadas boy bands, englobadas dentro del pop adolescente que, por qué no decirlo, carecían totalmente de originalidad y talento.

La «crisis» del movimiento

Aunque tanto Bush como Candlebox fueron dos grandes bandas que podrían estar perfectamente enmarcadas dentro del movimiento grunge a secas, también fueron las que comenzaron a esparcir las semillas de lo que sería el post-grunge. Sirvieron de influencia junto a Pearl Jam, Nirvana, Alice In Chains y Soundgarden para una gran ristra de bandas que intentarían revitalizar el llamado sonido Seattle creando inadvertidamente un estilo entre el hard rock y metal alternativo al que se le veía bastante el plumero (¡dinero, dinero! -en muchos casos, no en todos-).

En 1994 Pearl Jam habían cancelado su gira veraniega de promoción del álbum Vs. en protesta ante el desmesurado precio de las entradas de sus conciertos (batalla contra Ticketmaster) que les llevaría mientras a seguir trabajando en un próximo LP lanzado a finales de dicho año: Vitalogy.

Así como Mudhoney y Eddie Vedder y los suyos siguieron sacando discos a lo largo de los años, Soundgarden, Alice In Chains, Screaming Trees y Blind Melon dieron sus últimos coletazos hasta previo aviso. Canciones como Pretty Noose de Soundgarden, Heaven Beside You o Again de Alice In Chains, Witness de Screaming Trees y Toes Across The Floor o Mouthful Of Cavities marcaron un punto y final a un momento bastante trágico.

[youtube id=»SAg0StcVTZ0″ width=»600″]

En 1996 otro trágico suceso tiñó de negro la escena con la muerte de Shannon Hoon, frontman de Blind Melon. El cantante fue encontrado sin vida dentro de un autobús en el cual giraba el grupo a causa de una sobredosis. Las drogas volvieron a destruir una carrera impecable de un músico que se deterioró de una forma horrible en cuestión de un año.

Tras dos bajas de dos artistas imprescindibles comenzaron también las separaciones. Soundgarden tiraron la toalla en 1997, Screaming Trees se deshicieron oficialmente en el 2000 tras unas reuniones para dar conciertos que ya eran demasiado puntuales y Alice In Chains se encontraban en paréntesis indefinido. Layne se volcó con la grabación del único largo de Mad Season, Above, mientras que Jerry Cantrell debutaba en solitario con Boggy Depot poco después (luego vendría el oscuro Degradation Trip, tras la muerte de Staley), al igual que hizo Chris Cornell con su Euphoria Morning de 1998.

La tragedia se volvió a cebar en abril de 2002. Layne Staley había muerto justo ocho años después que Kurt Cobain (el mismo día). Digamos que el 5 de abril podría ser la fecha oficial de la «muerte» del grunge.

Tras varios discos póstumos diferentes (Nico de Blind Melon, MTV Unplugged de Nirvana…), recopilatorios (homónimo de Nirvana con el tema exclusivo You Know You’re Right), tributos y demás, todo se fue olvidando hasta llegar a cerrar una fase más de la música, con sus cosas buenas y sus cosas malas.

[youtube id=»3asQ7VS3LgU» width=»600″]

Sacando partido al momento

Courtney Love, esposa de Kurt Cobain y cabeza pensante en Hole, lanzó una semana después de la muerte de su marido el álbum Live Through This, el gran exitazo de toda la carrera de su banda.

Sin ni siquiera tiempo para estar de luto, la señora de Cobain (éste aparece, por cierto, en los coros de Asking For It y Softer, Softest) se embarcó en la inmensa promoción de un trabajo en el cual, según hemos podido leer en multitud de ocasiones, pudo participar su fallecida pareja, o al menos pudo ayudar en su composición antes de su ¿suicidio?, ¿asesinato? (tema espinoso).

Hole

Quiero esos estampados rococó en los sofás de mi casa

El paso al otro mundo de tantos iconos en tan poco tiempo obligó a que unas cuantas bandas, tanto con una carrera previa como nuevas en el mundillo, se abrieran camino para ocupar un primer plano dentro de un género que prácticamente volvía a ser desconocido en muchos aspectos. Los jovencísimos Silverchair junto a Stone Temple Pilots, Candlebox (estos tres, así como eran grunge sin más, también comenzaron el movimiento «post»), Live, Collective Soul, Days Of The New, Bush o Seven Mary Three se encargaron de aprovechar las sobras de sus antecesores creando un género paralelo bajo el nombre de post-grunge, donde el enfoque musical fue prácticamente el mismo que el del grunge pero con la inclusión de otra actitud y sonido más pausado y quizás meloso en unos casos, así como la incorporación de un sonido demasiado pulido, comercial, artificial y «hard rockero» en otros (caso de Nickelback, Breaking Benjamin, 3 Doors Down o Creed).

[youtube id=»c6wMH2AGbwg» width=»600″]

Superbandas fugaces y nuevo destino

Si bien la carrera musical de Krist Novoselic tras Nirvana se fue bastante al garete quitando su participación en el supergrupo The No WTO Combo, creado para protestar contra la globalización en el que trabajo de forma pasajera con Kim Thayil (Soundgarden), Jello Biafra (Dead Kennedys) y Gina Mainwal (Sweet 75), no pasó lo mismo con la de Dave Grohl. El músico se enclaustró tras la disolución del grupo y compuso todos los temas de lo que sería el debut de Foo Fighters en 1995. El propio Dave tocaba tocó todos los instrumentos y creó su propio sello bajo el nombre de Roswell Records, a través del cual editó el trabajo. Posteriormente se unirían al grupo Nate Mendel, William Goldsmith y Pat Smear, ayudando a crear una estructura fija que ha aguantado hasta nuestros días con alguna que otra variación en sus miembros.

Mad Season

Qué decir de la coletita de Layne Staley…

También en el año 95 salió a la calle Above, primer y único disco de Mad Season. Esta reunión de músicos de diferentes procedencias (Pearl Jam, Screaming Trees o Alice In Chains) se encargó de promocionar su creación con una serie de conciertos puntuales entre los que hay que destacar el Live at The Moore, que fue sacado a la luz en VHS a finales del mes de agosto de 1995, cuatro meses antes del estreno del último y homónimo disco de Alice In Chains con Layne Staley.

[youtube id=»SJKvE3tMIPs» width=»600″]

En 1999 apareció un grupo llamado Class Of ’99, creado únicamente y exclusivamente para poner banda sonora a la película The Faculty de Robert Rodríguez. En sus filas volvía a militar Layne Staley acompañado esta vez por Tom Morello (Rage Against The Machine), Stephen Perkins (Jane’s Addiction), Martyn LeNoble (Porno For Pyros) y Matt Serletic. Tuvieron una vida muy corta y solamente dejaron grabados un par de covers de las dos partes del tema Another Brick in the Wall y su correspondiente vídeo para la promoción del largometraje mencionado anteriormente.

Como último apunte es importante citar la creación de Audioslave, el nuevo proyecto de Chris Cornell con los que habían sido miembros de Rage Against The Machine. El ex-vocalista y guitarrista rítmico de Soundgarden no quiso parar en ningún momento y tras su primer CD en solitario publicó en 2002 junto a Tom Morello, Tim Commerford y Brad Wilk un trabajo redondo que recibiría el mismo nombre que la banda. El estilo que practicaban estaba bastante lejos del grunge y era bastante cercano a R.A.T.M., pero por circunstancias que no sabemos fue incluído dentro del post-grunge, hard rock y metal alternativo. Los singles Cochise, Show Me How to Live y Like a Stone tuvieron un gran éxito merecido en la cúpula del rock del nuevo milenio, el soplo de aire fresco que proporcionaron sirvió para deshacerse de los fantasmas del pasado y continuar caminando a pesar de los contratiempos y bajas todavía recientes además la explosión de las descargas de Internet.

[youtube id=»KDMvN45sjo4″ width=»600″]

Resumiendo, que el timón del barco pasó a ser dirigido por Dave Grohl, Eddie Vedder (puntualizar que Pearl Jam siguieron sacando discos después del VitalogyNo Code, Yield, Binaural y Riot Act– y vivieron el peor momento de sus vidas tras perder a varios fans en un concierto en el año 2000), Mark Lanegan, Courtney Love, Jerry Cantrell y Chris Cornell hasta el día de hoy. Aunque Foo Fighters y Audioslave no tocaron directamente el terreno del grunge propiamente dicho, siempre llevaron dentro ese sonido crudo y noventero aún siendo sus estilos bastante dispares.

Compartiremos con vosotros una lista de Spotify en la última entrega como hemos prometido donde podréis escuchar todas las canciones clave de este movimiento (siempre que estén disponibles) sin mataros a buscar por Internet. ¡Nos vemos en la última entrega!

Especial grunge: Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV | Parte V

Share

Temple Of The Dog

Especial: El grunge desde los años ochenta hasta nuestros días (parte III, 1990-1994)

Tras la muerte de Andrew Wood en 1990 a la temprana edad de 24 años, los restantes miembros de Mother Love Bone vagaron sin rumbo unos cuantos meses hasta toparse con Chris Cornell (vocalista y guitarrista de Soundgarden y ex-compañero de piso de Wood), persona que haría que sus vidas cambiaran completamente gracias a la creación del supergrupo Temple Of The Dog, donde el propio Cornell junto a Jeff Ament, Stone Gossard, Mike McCready, Matt Camaron y Eddie Vedder (en el tema Hunger Strike) rindieron tributo al fallecido músico. De hecho, el nombre que tomaron para bautizar al proyecto fue extraído de una canción de Mother Love Bone llamada Man of Golden Words.

Temple Of The Dog

Perretes jugando

Lo que comenzó siendo una agrupación de músicos haciendo música «sin más» para rendir homenaje a un amigo terminó llevando a la creación de una de las bandas más importantes de los años noventa que, a día de hoy, sigue tan activa como el primer día: Pearl Jam. McCready y Gossard, tras la separación de Shadow (banda a la que también pertenecieron) unieron sus fuerzas con Jeff Ament mientras todavía andaban a vueltas con el primer y único largo homónimo de Temple Of The Dog. Los tres crearon una nueva banda y se apodaron Mookie Blaylock (en referencia al baloncestista) dando un primer concierto a finales del año noventa con un todavía poco conocido Eddie Vedder a la voz y Dave Krusen a la batería (reemplazado por Dave Abbruzzese en 1991).

[youtube id=»VUb450Alpps» width=»600″]

Por problemas de copyright Mookie Blaylock tuvieron que cambiar su nombre por Pearl Jam, bajo el que lanzaron Ten, álbum indispensable del género que pegó un merecido gran salto en muy poco tiempo.

Y llegó la revolución

Mientras Skin Yard pasaban bastante desapercibidos con su Fist Sized Chunks, el resto de grupos vivieron su momento cumbre de inspiración y sobre los escenarios. Pearl Jam con su Ten, Nirvana con Nevermind y el tema Smells Like Teen Spirit en especial (una pena, hay muchas mejores canciones en ese disco), Screaming Trees con Uncle Anesthesia, Soundgarden con Badmotorfinger y Alice In Chains con el EP Sap y el álbum Dirt, ambos de 1992. Estos fueron básicamente los trabajos más representativos del comienzo de la década junto a otro tanto de bandas como Mudhoney (Every Good Boy Deserves Fudge y Piece Of Cake), Hole (Pretty On The Inside), Babes In Toyland (Fontanelle), etc.

[youtube id=»qM0zINtulhM» width=»600″]

Todas las bandas mencionadas anteriormente ya eran algo conocidas en la escena por sus grabaciones de años anteriores o por tener a miembros de otros grupos pioneros (véase a Mudhoney y Pearl Jam). Así como la fama llegó directamente para las que más salían en la TV o radio y más podían girar, también existieron formaciones con menos éxito comercial. Es el caso de Seaweed, Paw, Hammerbox, Truly, My Sister’s Machine o Bratmobile. Eran grupos con un gran talento en su mayoría, y que no tenían absolutamente nada que envidiar a sus «papás», pero que se quedaron por el camino. Fue especialmente curioso el caso de My Sister’s Machine, ya que Nick Pollock, vocalista y guitarrista, había militado en Alice N’ Chains (así se hacían llamar en sus comienzos) cuando eran todavía un grupo de glam sin demasiados planes de futuro.

[youtube id=»Nco_kh8xJDs» width=»600″]

En el punto intermedio teníamos a los Stone Temple Pilots, Candlebox, TAD, 7 Year Bitch o a las ya citadas L7, que para los supuestos amantes de la música que se hizo hace ya casi treinta años atrás solo estuvieron presentes con cuatro o cinco temas. Hacemos la excepción con Stone Temple Pilots que quizás gozaron de una salud musical más acentuada, pero por el resto nada, se mantuvieron en un clarísimo segundo plano sin llegar a caer en el olvido demasiado rápido.

Nuestro estilo no es el grunge exactamente, pero por ahí andamos

Stone Temple Pilots

¿Que nuestro estilo no es qué? ¿¡Te reviento!?

Mientras Douglas Coupland daba las últimas pinceladas al libro Generación X, que ayudó a enmarcar como ganado a todo el movimiento juvenil, y mientras Cameron Crowe terminaba de rodar Singles!, película que daría más y más coba a todo en la gran pantalla y en la que colaboraron bastantes músicos de Seattle, aparecieron -o ya existían, pero no eran muy conocidos- una serie de grupos que así como no encajaban del todo como grunge, tampoco eran algo demasiado distinto. Hablamos de Jane’s Addiction, Blind Melon, Smashing Pumpkins, Brad o Three Fish, siendo estos dos últimos proyectos pararelos de integrantes de Pearl Jam. Esta cuadrilla de músicos bebió mucho del rock del momento, incluso sus primeros trabajos se podrían meter casi en el mismo saco si tenemos en cuenta la gran variedad de sonidos e influencias con las que contaba cada uno de los grupos.

Los Smashing Pumpkins triunfaron con temas como Disarm, Geek U.S.A. o Siva mientras que Blind Melon hacían de su primer LP homónimo un diamante en bruto con temazo tras temazo (como se suele decir). Jane’s Addiction fueron al fin reconocidos con Ritual de lo habitual y gracias a los clásicos Three Days y Been Caught Stealing. Fueron hijos bastardos de los años ochenta, pero su reconocimiento vino más bien después.

[youtube id=»raFcoygsfFI» width=»600″]

Lo de Three Fish y Brad fue ya otro asunto. Su fama fue casi nula exceptuando el disco Shame de los Brad y algún que otro trabajo posterior de los mismos. Si en algún momento fueron reconocidos fue mucho después de su nacimiento y básicamente por tener en sus filas a gente de otros proyectos (Pearl Jam en este caso).

Los de siempre siguieron ahí

Nirvana lanzarían en 1992 un álbum con b-sides y rarezas titulado Incesticide para en 1993 volver a cambiar su enfoque musical ligeramente hacia algo más experimental con el disco In Utero. En este largo también hubo cabida para canciones ruidosas y caóticas como ya fueron Endless Nameless o Territorial Pissings, que fue el caso de Frances Farmer Will Have Her Revenge on Seattle o Tourette’s, pero también hubo cabida para cosas más pausadas como Dumb o All Apologies, todo ello llevado a la cima con esa jam titulada Gallons of Rubbing Alcohol Flow through the Strip, que contenía desde trazos de psicodelia hasta noise rock.

Nirvana

Nirvana han venido del pasado para felicitarnos por el artículo

Los otros tres jinetes, Pearl Jam, Alice In Chains y Soundgarden, también siguieron sacando material pero no lograron plantarle cara al gigante Nirvana. Todos tuvieron una vida provechosa con su éxito pero, y esto es muy discutible, no les agradaba demasiado. Personajes como Cobain o Vedder odiaban la fama, las bandas prefabricadas, los playbacks y los mass media. Vivían de la incorformidad que les causaba el mundo, rompían sus guitarras y eran «malos» y rebeldes.

Si tuviéramos que hacer una lista de grandes canciones de estos cuatro años (1990-1994) pondríamos en la cumbre a Alive, Smells Like Teen Spirit, Spoonman y Would? seguidas de cerca por Suck You Dry de Mudhoney, No Rain de Blind Melon y Nearly Lost You de Screaming Trees. Aclaramos que éstas serían las composiciones más conocidas y pseudocomerciales del momento, y aunque esto quite que fueran malas, todos los grupos tenían canciones mucho mejores. Cuando terminemos el artículo crearemos una lista en Spotify para que podáis escuchar tanto lo más conocido como lo más valorado por las minorías.

[youtube id=»lbPg6i_J-Yc» width=»600″]

Nos encontramos ya casi en el final del especial. En el antepenúltimo artículo hablaremos de las bandas que aguantaron tras el deceso de Cobain, de esa etiqueta llamada post-grunge y de las separaciones y nuevos proyectos que hubo por el camino hasta el 2002, fecha que nos llevará a repasar lo que pasó hasta nuestros días viendo lo que sucedió con los que todavía siguen en pie y/o se han reunido. También habrá un hueco especial para esas nuevas promesas que guardan todavía la esencia de aquella bonanza musical y para algún que otro grupo español y latino en la quinta y última parte.

Especial grunge: Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV | Parte V

Share

Soundgarden

Especial: El grunge desde los años ochenta hasta nuestros días (parte II, 1986-1990)

Tras el anterior especial, en esta entrega le hincamos el diente a los mediados/finales de los años ochenta y damos los primeros pasos hacia la década clave: los noventa. Durante los cuatro años comprendidos entre 1986 hasta 1990 apreciamos más evolución todavía en la escena, el asentamiento total y el gran salto decisivo de muchas bandas para pasar del underground al término intermedio entre lo conocido-desconocido, sin llegar todavía a «gobernar» el terreno mainstream.

Para comenzar a unir las piezas del puzzle hay que hacer una mención de honor al músico e ingeniero de sonido Jack Endino, que hizo una labor más que importante en los arreglos de álbumes como Screaming Life de Soundgarden, Painkiller de Babes In Toyland, el EP Superfuzz Bigmuff de Mudhoney o Bleach, el debut de Nirvana. Además, pronunció una frase que podría definir perfectamente lo que ocurría por los lares estadounidenses en aquellos momentos: “cuando el clima es una mierda y no te apetece salir, bajas al sótano y empiezas a hacer de ruido para sacarte de encima tu frustración”. Esta cita, aunque no lo parezca, guarda más información de la que podemos llegar a imaginar. Ruido, sótanos y frustración, tres palabras más que descriptivas.

Jack Endino

Por más que lo intento, no logro entender esta imagen

Los primeros bolos de las formaciones de esta «nueva era» eran prácticamente reuniones de amigos que quedaban los fines de semana para divertirse en los locales de sus respectivas ciudades, pero con el paso del tiempo y el interés de productores, ingenieros de sonido o simplemente aficionados a la música (o de los propios músicos) que pasaban por allí como Pedro por su casa y utilizaban la técnica del boca a boca con sus conocidos, se fue creando el revuelo mediático.

Los chicos de Soundgarden, Alice In Chains y Screaming Trees se ganaron cierta popularidad antes del bombazo que vendría poco después. Ya daban conciertos, algunos ya tenían algún trabajo en el mercado y todos ellos gozaron del flirteo con grandes sellos del momento mientras que gente como Nirvana tardó un poquillo más en dar el salto pero haciéndolo a lo bruto. Mientras Green River lanzaban su primero disco, Rehab Doll (pusimos en la primera entrega la canción que da título al disco), otra gente como The Gits, TAD, Mono Men, Gas Huffer o Gruntruck intentaban ganarse la vida en un segundo plano poco merecido. Tuvieron todos unos cuantos de temas exitosos, pero no cumplieron del todo las expectativas de la industria, que ya acechaba para lanzar su caña y pescar a los cuatro míticos grupos que nos vendieron como creadores de algo de lo que solamente formaron parte e hicieron famoso.

Las mujeres también dieron guerra

Aunque el movimiento feminista riot grrrl comenzara realmente un poco después, ya apuntó maneras algunos años antes con The Gits, una de las primeras bandas importantes del género grunge/punk encabezada por una mujer: Mia Zapata. Ella se encargó de poner voz y vida al grupo hasta que perdió la vida en 1993 tras un brutal asesinato.

The Gits no pertenecían al riot grrrl en sí, pero sirvieron como influencia para su asentamiento. Babes In Toyland, Hole, 7 Year Bitch y L7 sí que fueron pioneras en lo suyo (aunque con Hole tengo ciertas dudas). Con letras que giraban en rasgos generales alrededor de la figura de la mujer como persona luchadora, valiente y agresiva por momentos, estas féminas (una gran mayoría de las agrupaciones estaban formadas únicamente por mujeres) intentaron hacerse hueco en el mundillo, y ciertamente se quedaron un poco por el camino. Hole triunfaron gracias a la figura de Courtney Love, sobre la que prefiero no hablar, mientras que Babes In Toyland o L7 tuvieron su momento de fama que hasta mediados de los noventa, donde empezaron a decaer.

[youtube id=»HMmnO34saOQ» width=»600″]

Primeros trabajos significativos

En el último suspiro de los ochenta empezaron a salir a la venta los primeros trabajos de los artistas más reconocidos del momento, que ya pregonaban en voz alta algo muy gordo. El primer EP de Soundgarden (Screaming Life) y sus primeros largos Ultramega OK y Louder Than Love pegaron fuerte con su sonido pesado, crudo y sucio antes de que terminara la década, al igual que los cuatro lanzamientos iniciales de Screaming Trees (destacable el Buzz Factory), que consiguieron un eminente reconocimiento con un estilo que contaba con una tenue influencia de la psicodelia y el blues.

Soundgarden

El desaparecido Jason Everman, Cornell «El Mojabragas», Kim Thayil y Matt Cameron

Nirvana pisaron fuerte desde sus inicios como cuarteto (con Jason Everman en la segunda guitarra tras ser bajista de Soundgarden) con el devastador y pseudometalero Bleach y Mudhoney hicieron su aportación con el himno Touch Me I’m Sick, seguido por un EP (Superfuzz Bigmuff) y un disco homónimo que ayudó en parte a dar la fama suficiente al grunge, tanto como para venderlo como un estilo diferente a todo lo anterior pero con un sustento con base todavía en los clásicos (ya hablamos de los orígenes y la mezcla de estilos musicales en el primer post).

[youtube id=»_nGsT_qFMBs» width=»600″]

Mother Love Bone, que contó en sus filas con parte de lo que sería después Pearl Jam, estrenó su primer y único LP bajo el título de Apple. Se estrenó de forma póstuma, ya que Andrew Wood (vocalista) moriría unos meses antes a causa de una sobredosis de heroína.

Alice In Chains con su Facelift también dieron en 1990 un giro a toda la música antes creada basándose en un heavy metal con un corte musical diferente al habitual, con voces y letras que les permitieron encajar dentro del movimiento grunge y también abrirse paso entre las grandes formaciones de metal y hard rock del momento.

Las Babes In Toyland también aportaron su granito de arena con Spanking Machine, grabado en el importante estudio Reciprocal Recording junto al señor Endino que, entre otros discos ya mencionados con anterioridad, también hizo de TAD un grupo de bastante renombre en su momento produciendo el CD Salt Lick/God’s Balls a través de Sub Pop y con la ayuda de Steve Albini (Shellac).

Nueva década, nuevo rumbo: año 1990

En 1990 la revista Backlash citó que ya había salas y locales culturales que estaban hasta las narices de este fénomeno juvenil y esperaban que todo desapareciera lo antes posible. No sabían lo que les esperaba, ya que lo mejor estaba todavía por llegar. En los Estados Unidos ya se podía oler la fama y el éxito, envidiado por algunos, odiado por otros y aceptado por otro tanto.

Aunque un buen puñado de grupos siguieron formando parte del underground y otros se separaron poco después de 1990, unos cuantos a los que ya conocéis de sobra aguantaron y se pasaron el resto de sus días de aquí para allá: dando conciertos en festivales y salas cada vez más grandes y firmando contratos con discográficas de renombre. También aparecieron gente como Blind Melon desde Los Ángeles, la banda más hippie y setentera que se incrustó sin comerlo ni beberlo en todo esto casi a última hora.

Blind Melon

Cabellos largos y ropa desaliñada, un «must-have» del momento

De aquí en adelante ya tenemos que tratar las cosas desde otro punto de vista y centrándonos en aspectos menos desconocidos. Del año noventa en adelante cambiaron bastante las cosas y no todo era tan extraño por así decirlo. Los jóvenes empezaron a copiar a la actitud de sus ídolos, a vestir como ellos y a meterse dentro de una burbuja que disfrutaba con «la cultura de la contracultura» y «la moda de la contramoda». La Generación X comenzaba a gatear en los charcos de Seattle y alrededores para erguirse un par de años más tarde.

Entre los años 1990 y 1994 comienza el auge y sobreexplotación de la corriente. Os hablaremos de cosas quizás ya muy tratadas, pero que necesitan un repaso y algún que otro aliciente. ¡Hasta la próxima entrega!

Especial grunge: Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV | Parte V

Share

Spotify & Tanaka Music (Love)

Estrenamos sección mensual: lo mejor de enero del 2013 según Tanaka Music en Spotify

¡Hola, amigos! Ya estamos en febrero y muchos de vosotros os preguntaréis: «¿qué música publicada en enero me he perdido?». Pues tranquilos, que aunque parezca que vayamos a presentar un especial cada mes sobre lo mejor de enero de 2013 (llegaría a cansar algo), lo haremos con cada mes que corresponda. Publicaremos una lista de Spotify con las canciones de lo que hemos tenido en el mes pasado para que no os perdáis ninguna canción ni lanzamiento importante posible. ¿Qué os parece la idea?

Spotify & Tanaka Music (Love)

Imagen de la invitación de boda entre nosotros y Spotify

¿Qué os encontraréis este mes? Pues de todo un poco. Desde sencillos de adelanto de grandes regresos como David Bowie, Alice In Chains, Depeche Mode, The Knife, Bon Jovi, «Nirvana» con Paul McCartney o Nick Cave & The Bad Seeds, pasando por los trabajos recién estrenados de Yo La Tengo, Biffy Clyro, Helloween, Hatebreed y un sinfín más. Algunas son canciones que aparecieron a finales de diciembre, pero así estamos al tanto de las publicaciones futuras. Os dejamos con la lista aquí incrustrada y debajo la lista de canciones con enlaces a las entradas en las que hablamos de ello. Hay dos o tres temas que todavía no están en Spotify, pero los veréis puestos de todas maneras. Así cuando estén subidos se actualizará (pero mientras podéis escucharlos en los enlaces que os ponemos). ¡No os perdáis una sola novedad!

Enlace a la lista

Enero de 2013

A$AP Rocky – LONG.LIVE.A$AP
Alice In Chains – Hollow
Amor de Días – Day
Atoms For Peace – Judge Jury And Executioner
Bad Religion – True North
Ben Harper – Don’t Look Twice
Biffy Clyro – Black Chandelier
Big Talk – Shine
Bon Jovi – Because We Can
Bonobo – Cirrus
Bring Me The Horizon – Shadow Moses
Burial – Truant
Christopher Owens – Here We Go
Coffee – Ukelele
Cult Of Luna – The One
Dave Grohl, Paul McCartney, Krist Novoselic, Pat Smear – Cut Me Some Slack
David Bowie – Where Are We Now?
Deap Vally – Lies
Def Con Dos – España es idiota
Depeche Mode – Heaven
Dropkick Murphys – The Boys Are Back
Dutch Uncles – Fester
The Eels – New Alphabet
Egon Soda – Vals de pequeña mecánica
Emmy Rossum – Sentimental Journey
Estereotypo – New Rules
Everything Everything – Cough Cough
Fangoria – Dramas y comedias
Foxygen – In the Darkness
Free Energy – Dance All Night
Frightened Rabbit – State Hospital
Funeral For A Friend – Spine
The Great Park – So They Say
Grises – Espíritu Libre
Hatebreed – Put It To The Torch
Helloween – Nabataea
The Joy Formidable – This Ladder Is Ours
Julio de la Rosa feat. Anni B Sweet & Xoel López – Gigante
Junip – Line of Fire
Killswitch Engage – In Due Time
Langhorne Slim – I Love You, But Goodbye
Local Natives – Breakers
Miles Kane – Give Up
Miss Caffeina – Hielo T
Monarchy – Disintegration
My Chemical Romance – Kiss The Ring
Nick Cave & The Bad Seeds – We No Who U R
Nightlands – Time & Place
NOFX – Xmas Has Been X’ed
Nosaj Thing – Eclipse/Blue feat. Kazu Makino
Otep – Blowtorch Nightlight
Pantha Du Prince & The Bell Laboratory – Particle
Pumuky – El Eterno Femenino y el Sexo Del Universo
Quique Gonzalez – Tenía Que Decírtelo
Ra Ra Riot – Beta Love
Real Estate – Motorbikes
Riverside – New Generation Slave
The Knife – Full of Fire
The Strokes – One Way Trigger
Tegan And Sara – Closer
They Might Be Giants – Call You Mom
Toro Y Moi – So Many Details
Torres – Honey
Twenty Fighters – Triste Silencio
Voivod – Target Earth
Yo La Tengo – Ohm

Esperamos vuestras opiniones sobre las canciones y la selección. ¡Gracias, chicos!

Share

Pearl Jam

Especial: los discos más esperados de 2013, cuarto volumen (y último)

Llega el cuarto (y último volumen) sobre la música que más se espera este año. Estéis de acuerdo o no, nos molaría a toda la redacción que nos dejarais vuestra opinión en forma de comentario, al final del post. Si os habéis perdido las anteriores ediciones, podéis encontrarlas en nuestro apartado de Especiales. Estamos seguros de que 2013 será un año de grandes discos y grandes sorpresas, sobre todo si sabe uno dónde tiene que ir a buscar. ¡Salud, y buen fin de semana!

Alice in Chains

Todavía no hay nombre para el nuevo disco pero sí para el sencillo de presentación del siguiente trabajo de Alice in Chains, que cuenta con Nick Rasculinecz en la producción. Será el quinto de su carrera y el segundo con William Duvall como vocalista, aunque como decimos no se han confirmado todavía ni el nombre ni la fecha de salida. Como adelanto, ya hemos podido escuchar (y ver) Hollow, tema en la línea de Black Gives Way to Blue (2009), confirmando que el sonido no va a ser demasiado diferente y con el que han conseguido ponernos los dientes muy largos. Los más afortunados podrán verles en el festival Download, junto a The Gaslight Anthem o Queens of the Stone Age entre otros.

Alice in Chains

Alice in Chains: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Queens of the Stone Age

Después de Era Vulgaris (2007), el hype comenzó cuando la banda anunció a través de su muro de Facebook que estaban encerrados en el desierto y que lo que estaban haciendo tenía un sonido brutal. Poco antes, Josh Homme comentaba que esperaban que el disco estuviera terminado a finales de 2011, cosa que no ocurrió y finalmente, a mediados de 2012 el grupo actualizó su estado con un simple y contundente «grabando» que puso en marcha de nuevo toda la máquina. Más tarde el hype creció cada vez más, cuando empezaron a sucederse las imágenes de mesas de estudio y del proceso de grabación y hasta que el nombre «Dave» estaba escrito bajo uno de los canales: la del frontman, Dave Grohl, sería uno de los primeros anuncios de colaboraciones en el disco, entre las que contarán también con Jake Shears (Scissor Sisters), Nick Oliveri y Trent Reznor.

«El disco suena como si estuvieras corriendo en sueños todo el tiempo», ha dicho Homme recientemente. Soñando llevamos nosotros casi dos años… Mientras esperamos, podéis ver aquí un pequeño vídeo. Además, están confirmados para el FIB 2013 y el Super Bock Super Rock.

Queens of the Stone Age

Queens of the Stone Age: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Tool

Su nuevo disco puede salir durante este año… o no. A mediados de 2012 Danny Carey anunciaba que iban a ponerse manos a la obra en 2013 y con ello resucitaba las expectativas de todos los que llevan esperando un nuevo disco de Tool desde hace seis años, cuando editaron 10.000 Days. Sin embargo, entre tanta espera y tan poquita información, además de rumores sin confirmar, lo único que sale en claro es que los más interesados en grabar son todos menos Maynard, que parece estar tomándoselo con mucha calma y más centrado en Puscifer o su viñedo que otra cosa. Quizás sea cierto y se pongan a grabar, aunque nada garantiza que el nuevo disco no se demore hasta 2014 (o más). Mientras tanto, seguiremos esperando…

Tool

Tool: Página oficial | Facebook | Last.fm

Miles Kane

Después de su debut en solitario, The Colour of the Trap (2011), Miles Kane no ha parado de dar conciertos durante casi 18 meses y está preparado para volcar toda esa energía en su nuevo disco. Todavía no conocemos su nombre, pero sí el primer sencillo: Give Up quiere ser una muestra de lo que será el disco, potente y animado, y a finales de febrero se editará un EP de cuatro temas para que la espera se haga más corta. En principio, se publicará a mediados o finales de este año.

Miles Kane

Miles Kane: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Pearl Jam

Uno de los bombazos (al menos, para mí) de 2009 fue el regreso de Pearl Jam con Backspacer. El año pasado fue momento de volver a ver a sus primos de Soundgarden pero 2013 podría traer también algo nuevo de Pearl Jam. Según Jeff Ament se encuentran aproximadamente a mitad de camino, aunque también están centrados en sus proyectos y experimentos en solitario (aunque Matt Cameron de momento sigue ocupado con Soundgarden). Se espera para finales de 2013 aunque nosotros creemos que hasta 2014 ná de ná.

Pearl Jam

Pearl Jam: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Depeche Mode

Uno de los grupos más esperados dentro de la música electrónica, Depeche Mode, regresan con un disco nuevo y una gira por toda Europa, en la que se incluye el Bilbao BBK Live 2013 y Optimus Alive como cabezas de cartel. El disco se espera para primavera o verano, y ya se ha podido escuchar el primero de los temas, In-Studio Collage, aunque el 25 de enero está previsto que se estrene el sencillo oficial de presentación, llamado Heaven, además de su videoclip. El grupo ha confesado estar bastante contento con el resultado de su trabajo y hasta Martin Gore ha comentado que es posible que las nuevas canciones sean de lo mejor que hayan hecho nunca.

Depeche Mode

Depeche Mode: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Kings of Leon

2011 no fue un buen año para Kings of Leon: después de que Come Around Sundown (2010) convenciese a medias tanto a la crítica como al público, la gira tuvo que ser cancelada debido al estado físico y anímico de Caleb Followill. Lo que se temía que fuera agotamiento pronto dio paso a rumores sobre su adicción al alcohol, y sobre que el resto del grupo tenía pensado echarle. Nada más lejos de eso, el grupo parece haberse recuperado: después de un merecido descanso, alguna boda que otra y otros proyectos paralelos, Jared Followill ha confirmado que están en pleno proceso de pre-producción de su próximo trabajo, que será el sexto de su carrera.

Kings of Leon

Kings of Leon: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Avenged Sevenfold

«Un millón de ideas y seis temas sólidos»: ese es el resumen que M. Shadows hace hasta el momento de los progresos que Avenged Sevenfold han hecho en su nuevo disco. Será el primero desde Nightmare (2010) y el primero también desde el deceso de The Rev, quien nos dejó en 2009. Mientras tanto, tenemos «Carry On», el tema que editaron para la banda sonora del juego Call of Duty: Black Ops II y en el que, además, aparecen como personajes en los créditos finales.

Avenged Sevenfold

Avenged Sevenfold: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Killswitch Engage

Una de las sorpresas del año: el regreso de Killswitch Engage al estudio ha despertado muchísimo interés y expectativas y ya ha sido catalogado como «el disco más esperado de 2013». Tras el regreso de Jesse Leach al grupo a principios de 2012, ya sabemos que el nuevo trabajo llevará el título de Disarm the Descent. Se lo han trabajado entre gira y gira durante 2012, sin apenas tiempo para descanso entre una cosa y la otra, y el propio Leach ha declarado que están muy orgullosos del resultado. El primer tema, In Due Time, se editará el próximo 5 de febrero.

Killswitch Engage

Killswitch Engage: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Volbeat

Se supo durante el pasado mes de julio, poco antes de terminar la gira de verano, que Volbeat tenía pensado hibernar un poquito por tierras danesas y ponerse a ensayar en vistas a un nuevo disco, del que ya habían escrito parte mientras estaban de gira. Ahora ya tenemos un título para ese nuevo álbum, Outlaw Gentlemen & Shady Ladies, cuyo proceso de grabación ya ha comenzado, acompañados de Rob Caggiano, ex-guitarrista de Anthrax, y Jacob Hansen. Han declarado que «quieren llevar el sonido de Volbeat a otro nivel» y el disco estará terminado antes de primavera, dado que marcharán de gira por Estados Unidos junto a Danko Jones.

Volbeat

Volbeat: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Suede

Tras un año de trabajo y otros 10 de parón, Suede regresan con un sexto disco llamado Bloodsports, cuya temática girará “sobre el deseo, la persecución y el interminable y carnal juego del amor”, según Brett Anderson. También confiesan que es el disco que más trabajo les ha costado hacer pero, al mismo tiempo, el más satisfactorio. Tendrá diez canciones, y ya se puede descargar una en su página web: Barriers. La salida está prevista para marzo y poco antes de ello se podrá escuchar el primer sencillo oficial, llamado It Starts and Ends with You.

Suede

Suede: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Phoenix

Hace poco más de un mes que el grupo confirmó que el disco ya estaba terminado, y no hace ni dos días que Phoenix anunciaron que estaban en bancarrota: Bankrupt! es el nombre de su próximo disco, prometido para el próximo mes de abril. Además, comienzan una gira veraniega que pasará por Europa.

Phoenix

Phoenix: Página oficial | Facebook | Twitter | Last.fm

Bastards on Parade

Para terminar este especial, os dejamos con mi apuesta personal para este año: Bastards on Parade. Han editado hace poco un EP llamado Shallow Waters (que podéis escuchar en su Bandcamp), escucha potente pero que se hace demasiado corta y deja con muchísimas ganas de que salga su nuevo disco. Dentro del libreto se anuncia para el mes de febrero… seguiremos informando.

Bastards on Parade

Bastards on Parade: Página oficial | Facebook | Last.fm

Los discos más esperados del 2013: Volumen I | Volumen II | Volumen III | Volumen IV

Share